lunes, 25 de noviembre de 2013

Municipio de Páez, YENI MARCIALES 301500_15 2-2013

TRABAJO COLABORATIVO UNO
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD


YENI ADRIANA MARCIALES LOBATON
CODIGO: 23´415.912
CÓDIGO DE GRUPO: 301500_15


TUTORA
MARTHA ISABEL ALVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2013

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo entender y familiarizarnos con palabras claves que nos ayudaran a ser más fácil nuestros conocimientos y relación con el curso en nuestras vida.
También se propone abordar la manera en la cual el psicólogo puede interactuar en el campo del trabajo social; identificar las funciones que cumple dentro de el o el papel que juega en la comunidad puntualizando sus fines específicos en el campo del trabajo social. Y por último trataremos de establecer con qué clase de comunidad trabajaremos para realizar la intervención psicosocial e ir organizando y planificando desde ya la forma en la cual trabajaremos con el sector seleccionado
Teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos del psicólogo , dentro del trabajo social es de igual forma; buscar mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas tanto en situaciones de normalidad y conflicto, como en las de necesidad o carencia, generar o mejorar aquellas capacidades y habilidades para que las personas, grupos, instituciones y comunidades, que puedan analizar mejor su realidad social, situarse adecuadamente frente a las diferentes opciones que se le presentan y encontrar soluciones idóneas a sus necesidades, trabajar facilitando la superación de las resistencias individuales y colectivas que impiden y mejor posicionamiento ante el conflicto o situación. Es por eso que voy a implementar esta intervención en mi comunidad para mejorar las relaciones de convivencia.

JUSTIFICACIÓN

Considerando que el hombre es un ser sociable por naturaleza y la comunicación es el vehículo para la interacción con el entorno, herramienta que utilizándola en forma adecuada favorece el desarrollo individual y grupal del individuo. Asimismo, concibiendo que el grupo familiar es el primer núcleo de socialización del individuo, que requiere de especial apoyo para potenciar un grado de comunicación fluida que ejerza un efecto protector de sus miembros.
A partir de esto nace la importante necesidad de abarcar este tipo de problemas de una manera directa, para así, poder conocer este tipo de problemática, que será trasmitida por fuentes de primera mano, es decir, de los datos proporcionados por las personas que acceden a este tipo de situaciones diariamente, del mismo modo me he valido de la observación directa, a partir de una interacción  en la que se tratara de conocer al máximo los problemas que se presentan en la comunidad, y se trataran de establecer soluciones para dichos conflictos. 

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA INTERVENCION

NOMBRE Y UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD SUJETO DE INTERVENCIÓN

Nombre de la Comunidad: Asociación de hogares comunitarios de bienestar del municipio de Páez Boyacá. (Madres comunitarias del Municipio de Páez)
Ubicación: El municipio de Páez tiene una extensión de 443 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Berbeo, San Eduardo y Aquitania; por el oriente con Chámeza, Tauramena y Monterrey; por el sur con Sabanalarga y San Luis de Gaceno, y por el occidente con Campohermoso y Miraflores. Su territorio es montañoso y entre los accidentes geográficos se destacan las cuchilllas de Gurupera, La Viola, Cantor y El Palmichal. Pàez, entonces, está ubicado en la estribación Oriental de la Cordillera Oriental, sobre una pendiente ladera muy próxima a las márgenes orientales del río Lengupá, que por el occidente lo separan de Miraflores, y a no muchos kilómetros del río Upía, que circunda su vecindario por el costado oriental, edificado sobre la serranía que separa estas dos vertientes.

CARTOGRAFÍA SOCIAL



DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL

Teniendo en cuenta la Cartografía Social realizada a la comunidad de madres comunitarias del municipio de Páez, Boyacá  se construyó un conocimiento integral del territorio de manera colectiva y se dio un acercamiento al espacio socio - económico, geográfico, por lo que se concluyen los siguientes aspectos sociales en  la Comunidad de La Madres comunitarias del municipio de Páez.

  • *      Necesidades: Servicios médicos, Espacios recreativos para los niños de los hogares, un centro de desarrollo infantil (CDI)
Fortalezas: Tienen seguro médico, Interés, colaboración, participación, valores humanos, comunidad con sentido de unidad, capacidad de integración, líderes plenamente identificados con la comunidad, posibilidad de  trabajo con la escuela, concentración de familias en un mismo lugar, lo que facilita la intervención, tranquilidad y seguridad en el municipio para trabajar con los hogares.
Debilidades: Tienen que viajar hacia otro municipio para solicitar y recibir una cita médica, hay hipocresía entre compañeras, distanciamiento emocional  en las relaciones de compañeras.
Motivaciones: Deseo de cambio social, Intención de liderar el proyecto del (CDI).
Intereses: Llevar a cabo el desarrollo del proyecto del (CDI), que el punto de atención en salud sea en el mismo municipio de residencia.
Amenazas: falta de niños en los hogares, cambio de la modalidad de los hogares y la nueva modalidad seria solo para niños de régimen subsidiado y quedarían muchos niños por fuera de los hogares.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

El Problema de malas relaciones entre compañeras ha generado indisposición para trabajar haciendo que cada quien realice su trabajo por su lado y quiera será sobresalir y ser el mejor cuando este trabajo no se trata de esto. Ala vez que también ha generado hipocresía entre ellas mismas mezclando a los padres de familia quienes llevan chismes de un lugar a otro agrandando más el problema.

FACTORES PSICOSOCIALES QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD


  • Crisis económica: Actualmente no existen recursos económicos para llevar a cabo el desarrollo del proyecto del (CDI).
  • Intolerancia: Las madres comunitarias son impulsivas ante algunos comentarios que hagan entre ellas mismas.
  • Irresponsabilidad: algunas madres comunitarias no presentan al ICBF o a la junta la papelería o datos a tiempo que pide lo que hace que algunas se molesten porque les llaman la atención a todas.
  • Vulnerabilidad en la calidad de Vida:: las madres comunitarias descuidan su salud debido a que tienen que desplazarse hacia otro municipio para recibir atención médica  y este queda un poco lejos gasta un dia para ir y por este motivo deben pedir permiso y algunos padres de familia se molestan.
  • Desigualdad social: Las madres comunitarias no reciben salarios mínimos ni derechos salariales.
VARIABLES PSICOSOCIALES

  •     Aceptación de la crisis económica para la realización del proyecto del (CDI).
  •      Las malas relaciones entre compañeros han generado aislamiento.
  •     Tener una atención medica cercana, oportuna para tener una mejor calidad de vida.
  •     Estan convencidas de que pueden tener un cambio social.
Objetivo General: Lograr una integración comunitaria que garantice el desarrollo de unas mejores relaciones interpersonales y asi obtener grandes beneficios para ellas y para los niños con los que trabajan.

Objetivos Específicos

                       ü  Realizar jornadas de capacitación en liderazgo y participación para lograr una                             equidad entre compañeras.

 ü  Crear canales de comunicación que permitan la organización y el sentido de pertenencia a través de charlas informativas y capacitación a las familias con el fin de fomentar la convivencia en la comunidad.

 ü  Buscar alternativas viables de solución económica para construir el (DCI).

 ü  Proporcionar las herramientas básicas para que las madres comunitarias accedan a los servicios básicos de calidad en salud que ofrece el estado.

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL

La Intervención Psicosocial se concibe como una estrategia metodológica  propia de la psicología comunitaria, que aborda principalmente los factores psicosociales, tanto de los sujetos como de las comunidades, asociados y en relación permanente que inciden en las condiciones de vida existenciales de los sujetos en una comunidad, sea positiva o negativamente. La intervención psicosocial como estrategia metodológica orienta su accionar a formas concretas de intervención orientadas entre otras: al mejoramiento de la calidad de vida y cambio de estilos de vida de las personas en comunidad; al desarrollo integral de las comunidades; al fortalecimientos de procesos prevaleciendo el colectivo sobre lo individual; potenciar los procesos organizativos y el desarrollo y fortalecimiento comunitario  mediante la participación concreta de sus integrantes (Rapador, Montero y otros, 2005). Lo anterior implica un involucramiento con la comunidad a partir de relaciones horizontales, democráticas y éticas; es decir, es muy importante la asunción responsable de la intimidad de las personas y de las comunidades, y, las opciones que de manera responsable se asumen partiendo de las consideraciones y consenso de la comunidad al iniciar un proceso comunitario.
El Modelo de educación popular, es una propuesta tanto pedagógica como política que responde a las necesidades concretas y específicas en contextos igualmente específicos, plantea la “necesidad de promover proceso de concientización sobre la posición que cada persona ocupa en el mundo (Buelga, 2009 p 160) en alusión A Paulo Freire (educador y filósofo nacido en Brasil). Mi Intervención también se basa en el Modelo del cambio social, Por cuanto es un trabajo “orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses que posee para transformar su medio y al individuo” (Castro 2010).
Teniendo en  cuenta que el   principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa sabiendo  que es de vital importancia el respeto entre las personas.
Para mitigar el problema del distanciamiento de relaciones entre compañeras se harán capacitaciones sobre tolerancia, respeto, convivencia, se realizarán actividades (talleres) que conlleven al cambio de pensamiento, Para disminuir los efectos negativos que son el distanciamiento entre compañeras.

PLAN DE ACTIVIDADES
  •   Capacitación sobre formas de comunicación.
  •  Sensibilización sobre el papel y liderazgo de la mujer, sobre la comunidad y los beneficios que su acción puede brindarle a los niños de los hogares.
  • Técnicas para el afrontamiento de la ansiedad y depresión.
  • Jornadas de integración comunitaria.
CRONOGRAMA


ACTIVIDAD


FECHA

RESPONSABLE

Capacitación sobre formas de comunicación.

29/10/2013

Yeni Adriana Marciales

Sensibilización sobre el papel y liderazgo de la mujer, sobre la comunidad y los beneficios que su acción puede brindarle a los niños de los hogares.




08/11/2013




Yeni Adriana Marciales

Técnicas para el afrontamiento de, la ansiedad y depresión.


15/11/2013

Yeni Adriana Marciales
Jornadas de integración comunitaria.


23/11/2013

Yeni Adriana Marciales


RESULTADOS ESPERADOS

  • Las madres comunitarias expresan sus inquietudes y dan cuenta de sus capacidades.
  • Cohesión y organización entre las integrantes madres comunitarias, en torno al desarrollo de las actividades propuesta
  •  Buenas relaciones interpersonales.
  • Buen servicio de hogar comunitario.
RIESGOS LATENTES

ü  Tiempo insuficiente para el logro de las metas trazadas debido a que las madres comunitarias trabajan de las 8 de mm.

ü  El estado del clima puede afectar el normal desarrollo de las actividades programadas.


     


TRABAJO COLABORATIVO DOS
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD

YENI ADRIANA MARCIALES LOBATON
CODIGO: 23´415.912
CÓDIGO DE GRUPO: 301500_15

TUTORA
MARTHA ISABEL ALVAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANDADES
PROGRAMA DE PSCIOLOGIA
2013

INTRODUCCIÓN

El tema que voy a trabajar es el trabajo en equipo. Las personas tienen necesidades sociales y objetivos que necesitan de la concurrencia de otras personas para ser satisfechos y/o logrados. Esta es la razón de ser del trabajo en equipo.
El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.  El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente. Cada miembro está especializado en un área determinada que afecta al proyecto. 
Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.  El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.  Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.  Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno responsable de su sector, no forman un equipo de trabajo.  Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forman un equipo de trabajo. Cada miembro de este equipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es fundamental para que la operación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar coordinadas. La organización (empresa, universidad, hospital, etc) asigna a un equipo la realización de un proyecto determinado: El equipo recibe un cometido determinado, pero suele disponer de autonomía para planificarse, para estructurar el trabajo. 
El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores. 

JUSTIFICACIÓN

Implementar y ejecutar planes, programas y estrategias destinadas a promover un cambio en la situación actual en la que vive una comunidad es uno de los propósitos de mayor relevancia en el trabajo de la psicología comunitaria. El cómo se logran concretar las distintas acciones, el énfasis asignado a los distintos propósitos y la metodología adoptada para estos fines dependerá de dos factores: por una parte, de las características geográficas, demográficas y psicosociales de los sujetos de intervención y, por otra, de los aportes teóricos de distintos autores, que desde posiciones ideológicas diversas, presentan como fin, la generación de un cambio, desde una situación deficitaria a una condición fortalecida, donde el actor principal, la comunidad, asume un rol central. En Chile, siguiendo el modelo latinoamericano, la psicología comunitaria, ha desarrollado acciones que han tenido como propósito garantizar las condiciones básicas necesarias para restituir un equilibrio precario en las condiciones de vida de sectores de escasos recursos. Para ello la participación ha sido un sello distintivo en la generación de compromisos de los beneficiarios y en la promoción de acciones que los faculten o empoderen.
La intervención Psicosocial, es de gran importancia en las comunidades sobre todo en las vulnerables, el aspecto Psicosocial si bien inicia por la academia ,la parte teórica , no puede quedarse en las aulas, debe ir a las comunidades y tocar las realidades sociales para transformarlas, sin llegar al asistencialismo, si bien las comunidades deben ser quienes gestiones sus propios procesos es tan bien cierto que la intervención Psicosocial debe orientar a los individuos para que sus realidades sean transformadas redundando en el mejoramiento de su calidad de vida. La parte investigativa debe ser la bitácora en el proceso Psicosocial de forma constante.
La Psicología Comunitaria interviene movilizando recursos psicológicos (que estaba disponible, solo que no se había aplicado aún) para prevenir (es el principal objetivo de la Psicología Comunitaria) y resolver los problemas y necesidades que tiene la comunidad. Es decir, consiste en dotar a los sujetos ya sea individualmente (uno a uno) o como colectivo (uno a uno pero considerando el sujeto como parte del colectivo) de instrumentos psicológicos para controlar el medio y los cambios sociales. La solución está pues, en los sujetos, en “optimizar sus capacidades terapéuticas”. Los instrumentos psicológicos que desarrollan los sujetos son capacidades propias) y así ellos controlarán sus problemas. El sujeto no tiene un papel pasivo, participa en el control de su medio y de los cambios sociales. El principal objetivo que se consigue con esto es prevenir trastornos emocionales y conductuales y promocionar la salud y el bienestar.

Los temas que abordare son en la intervención psicosocial son:
  • Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante
  • Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
  •  Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
  • Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.  Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.
  •    Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
OBJETIVO GENERAL

  • *      Mejorar el trabajo se cooperación y buenas relaciones entre madres comunitarias para prestar un buen servicio a la comunidad.

  •                                                  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  •  Analizar los resultados de todas y cada una de las actividades que se realicen con las madres comunitarias.
  • *      Aplicar modelo de intervención comunitaria.
  • *      Explicar desde el punto de vista teórico la problemática que se está presentado en esta comunidad.
  •  *       Adquirir conocimientos acerca de la intervención comunitaria en mi formación como Psicólogo.
  • *      Evaluar y analizar del desarrollo del proceso de intervención psicosocial.

TIPO DE INTERVENCIÓN 
La educación popular (EP) es una corriente educativa y política que nace desde el cono sur, desde los pueblos indígenas de Latino América, del campesinado, de los afros, desde los sin trabajo, desde los excluidos y las excluidas, desde el pueblo en general que ha sido aislado por políticas burocráticas. Es un proyecto político que apunta a la liberación de los pueblos desde su territorio y desde sus particularidades, por ello la defensa de la autonomía, la defensa del territorio, la defensa de la tradición ancestral, la defensa de la educación propia, es, en fin, la defensa de la vida misma.
La particularidad de la EP en su origen, no es una teorización de conceptos referentes a; sino que precisamente su origen se elabora en movimientos sociales populares, es decir, no es una estructura de doctrinas previamente elaboradas; sino es un pensamiento autónomo que se construye y se re construye a partir de la teoría y de la acción. Por tanto es difícil rastrear su nacimiento ya que no es un aparato estático sino que se va transformando en la medida que los sujetos se van reconfigurando.
El origen de la EP lo podemos rastrear a comienzos de los 60 y finales de los 80. Acontecimientos históricos y pensadores como Paulo Freire (aunque Freire nunca hablo propiamente de la EP, pero si significó la educación para la libertad, la educación liberadora, en donde influyó demasiado para el desarrollo de la EP), fueron configurando un discurso educativo transformador para los sujetos alienados, como por ejemplo el triunfo del socialismo en Cuba en el año 1959, el surgimiento de la Teología de la liberación, la crisis del modelo soviético, el surgimiento de la investigación- acción, la comunicación popular, la redefinición de las ciencias sociales; acontecimientos históricos que originan nuevas formas de sentir y pensar, nuevas formas de organización, nuevas formas de democracia radical que se materializaron en la revolución sandinista en Nicaragua en donde propiamente se comenzó a hablar en rigor de la Educación Popular. Ahora bien, la EP no es un aparato estático por la naturaleza de donde procede; es un proceso mediante el cual se van reconfigurando conceptos en la medida que los sujetos políticos participan mediante acciones pedagógicas transformadoras. Por tanto no es un discurso unidireccional sino más bien diverso y autónomo de cara a la liberación de los pueblos marginados, es decir, construir identidad para la defensa de la vida.
la EP, se fundamenta en los siguientes temas: Primero, se fundamenta en caracterizar las problemáticas económicas, culturales, políticas y sociales, de todo Estado en materia de educación y de vida en general, es por ello que se elabora una crítica a la realidad y a la sociedad que ha impuesto y predominado con un discurso de reproducción de la lucha de clases en las instituciones educativas estatales, es decir, que las clases populares elaboran un diagnóstico del modelo imperante que ha tenido alienados por décadas a los pueblos Latino Americanos, con la escuela como principal aparato ideológico del Estado, que con la simple tesis de reproducción de saberes tiene a las clases populares oprimidas bajo el yugo de la educación bancaria.
Segundo tema: intencionalidad política emancipadora, pues esta trata de consolidar la crítica al Estado imperante y su educación bancaria para crear y permitir pensar una alternativa de sociedad y una educación transformadora de carácter popular, es decir, la intencionalidad de contribuir en la construcción de un proyecto político de cara al cambio de la sociedad capitalista a una sociedad socialista territorial, a saber, un socialismo raizal. Tercer tema: crear sujetos políticos comprometidos con el cambio: La Educación Popular permite crear escenarios de debate constantes en donde se configuran y se reconfiguran los sujetos, en la medida que la clase popular, ya sean los trabajadores o sin trabajo, los indígenas, los campesinos, la clase subalterna, sean ellos mismos los que piensen y proyecten acciones educativas transformadoras en espacios de formación y de acción política. Cuarto tema: crear metodologías coherentes con el proyecto político: lo que busca la EP es proporcionar metodologías, técnicas dialógicas, problematizadoras, escenarios de participación, de actividad, de crítica, que estén orientadas a una pedagogía popular.
La Educación Popular nos permite caracterizar por un lado las condiciones actuales en la que se encuentran las escuelas estatales en su deplorable situación de una educación para la dominación. Por otro lado esta caracterización de la escuela dominante, nos proporciona herramientas ideológicas para contra-restar la educación bancaria; y convertirla en una verdadera educación transformadora para las clases populares, es decir, configurar sujetos políticos conscientes de sí y para sí, que nos permitan crear metodologías liberadoras de las clases más vulnerables del sistema capitalista.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 
Como modelo de intervención tiene:
        ·         Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales.    Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una                manera activa siguiendo las siguiente fases:
·         Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va empatizando con los educandos y aprendiendo de ellos.
·         Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos.
·         Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.
·         Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción.
·         Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.
·         Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían:
·         Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
·         Comprender y construir nuevas formas de actuar.
·         Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
·         Actuar sobre la realidad. 

PLAN DE ACTIVIDADES
  
  • Capacitación sobre formas de comunicación.
  • Sensibilización sobre el papel y liderazgo de la mujer, sobre la comunidad y los beneficios que su acción puede brindarle a los niños de los hogares.
  • Técnicas para el afrontamiento de la ansiedad y depresión.
  •  Jornadas de integración comunitaria.



ACTIVIDAD


FECHA

RESPONSABLE

Capacitación sobre formas de comunicación.

29/10/2013

Yeni Adriana Marciales

Sensibilización sobre el papel y liderazgo de la mujer, sobre la comunidad y los beneficios que su acción puede brindarle a los niños de los hogares.




08/11/2013




Yeni Adriana Marciales

Técnicas para el afrontamiento de, la ansiedad y depresión.


15/11/2013

Yeni Adriana Marciales
Jornadas de integración comunitaria.


23/11/2013

Yeni Adriana Marciales

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Un principio fundamental de todo proceso psicoterapéutico, es que el paciente siempre tiene resistencia al tratamiento; me refiero tanto a aquellos que acuden motivados para iniciar un proceso de cambio, como aquellos otros que solo acuden pensando en alcanzar otro tipo de beneficios (beneficio secundario – por ejemplo en un Centro Penitenciario lo que se denominan beneficios penitenciarios, mejoras asociadas a participar en una actividad del Centro, créditos, hoja meritoria, permisos, reducción de condena según código antiguo, etc). Estas personas, en un porcentaje elevado, también son susceptibles de tratamiento.

Esta intervención  permitió a los integrantes del grupo  construir un proyecto individual al disponer de nuevas estrategias de afrontamiento que anteriormente al tratamiento les eran desconocidas mediante la similitud de conflictos, la identificación de unos con otros, la escucha mutua de la problemática interna, las contradicciones que observan en otros miembros del grupo, la multitud de alternativas de elección posibles para resolver conflictos, la diferente expresión de la afectividad de cada miembro del grupo y las diferentes formas de manifestación de la conducta transgresora.
Evidentemente los recursos indirectos son utilizados y seleccionados con un criterio determinado por los psicólog@s en formación responsables del grupo. Se van eligiendo materiales que ayuden en el proceso del grupo, no consiste en pasar de un tema a otro. Es muy importante el trabajo del psicólogo en formación guiando porque favoreció que los recursos sean bien empleados para obtener partido de ellos, rescatando y reflejando todas las expresiones vivenciales, desde la emoción, facilitando la toma de contacto con uno mismo y con el resto.

Después de la puesta en práctica de la propuesta las nos damos cuenta que las madres comunitarias aprendieron sobre las formas de comunicación  y como ser un buen líder comunitario sin duda alguna pondrán en práctica los conceptos aprendidos en esta intervención. 
Los   videos dados a conocer dieron con ejemplos de animales como debe ser el trabajo en equipo   y creo que es una forma muy fácil de que ellas recuerden este tema y lo pongan en práctica.
Al analizar los resultados obtenidos, en la encuesta, en las charlas que se les impartieron como actividades, se evaluaron una serie de variables para determinar si los cambios fueron significativos, o no. Con respecto al concepto de trabajo en equipo y como saberlo aplicar nos damos cuenta que
Al realizar un análisis de la evaluación de las actividades se tuvo en cuenta los resultados de la disposición para la actividad, el estado de ánimo, calidad en la ejecución y la auto evaluación, en todos los indicadores Altos. Son superiores por lo que se puede afirmar con seguridad del 99,95 % que existe un incremento significativo en los resultados de estos indicadores a partir de la aplicación de la propuesta de las actividades.

Dirección del blog   http://unadvirtualtunja.blogspot.com/
  

REFRENTES BIBLIOGAFICOS 

Ø  MODULO

EVIDENCIAS























RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN








































FECHA HORA
OBJETIVOS
ACTIVIDAD CARTOGRÁFICA  DESARROLLO METODOLOGÍCO Y PREGUNTAS
MATERIALES
RESPONSABLE









Realizar  la preparación para abordar la comunidad  y clarificar  los aspectos éticos como profesionales en formación, para la exploración en el contexto, a partir  del dialogo y participación de la comunidad y el registro del conocimiento de su realidad.

Nombre de la Comunidad: Asociación de hogares comunitarios de bienestar del municipio de Páez Boyacá. (Madres comunitarias del Municipio de Páez).
Se ha realizado un acercamiento previo a una comunidad  
Está previsto que la comunidad esta ubicada en El municipio de Páez tiene una extensión de 443 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Berbeo, San Eduardo y Aquitania; por el oriente con Chámeza, Tauramena y Monterrey; por el sur con Sabanalarga y San Luis de Gaceno, y por el occidente con Campohermoso y Miraflores. Su territorio es montañoso y entre los accidentes geográficos se destacan las cuchilllas de Gurupera, La Viola, Cantor y El Palmichal. Pàez, entonces, está ubicado en la estribación Oriental de la Cordillera Oriental, sobre una pendiente ladera muy próxima a las márgenes orientales del río Lengupá, que por el occidente lo separan de Miraflores, y a no muchos kilómetros del río Upía, que circunda su vecindario por el costado oriental, edificado sobre la serranía que separa estas dos vertiente.
Se reflexionó sobre la cartografía social, que es, para que sirve, como ayuda como medio de diagnóstico en una comunidad, se planteó la realización de la actividad de la siguiente manera en grupos de 3 personas y los resultados de plasmaron sobre cartulina para pegarlas compararlas y completarlas entre todos en plenaria.





Papel.
Esferos
Cartulina







Yeni Marciales
FECHA HORA
OBJETIVOS
ACTIVIDAD CARTOGRÁFICA  DESARROLLO METODOLOGÍCO Y PREGUNTAS
MATERIALES
RESPONSABLE





Apertura a ambiente de confianza para la apertura al dialogo y participación con la comunidad? Introducción de aspectos éticos de la participación y valoración de  la producción individual y comunitaria,  para indagar y plantear cambios en la realidad, en la propia vida y  contribuir a la de la comunidad, con el conocimiento de la realidad y con la responsabilidad por la gestión comunitaria, de  las potencialidades y con las redes  de apoyo para  acciones de transformación.

Se brindó un cordial saludo a las madres comunitarias presentes, se realizaron preguntas sobre expectativas de la actividad donde ellas contestaron que la actividad era muy buena y que le permitía compartir sus expectativas entre ellas mismas.
Papel.
Esferos
Cartulina




Yeni Marciales
FECHA HORA
OBJETIVOS
ACTIVIDAD CARTOGRÁFICA  DESARROLLO METODOLOGÍCO Y PREGUNTAS
MATERIALES
RESPONSABLE

Armar una cartografía social por medio del dibujo del croquis del entorno y dibujos sobre  paisajes y de los espacios en que transcurren las prácticas sociales cotidianas, en carteleras individuales, realizadas por medio del arte plástico, pintura y composición con distintos materiales.




Colores
Papel
Cartulina
Tijeras
Pegante
Marcadores













































































TRABAJO POR PROYECTO
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD



YENI ADRIANA MARCIALES LOBATON
CODIGO: 23´415.912
CÓDIGO DE GRUPO: 301500_15




TUTORA
MARTHA ISABEL ALVAREZ



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANDADES
PROGRAMA DE PSCIOLOGIA
2013



1. FORMATO DE GENERALIDADES


Nombre del estudiante que hace la sistematización: Yeni Adriana Marciales Lobatón
                                                                                                                           

Título de la Intervención general: Cooperación y buenas relaciones entre madres comunitarias.


Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Mejorar el trabajo se cooperación y buenas relaciones entre madres comunitarias para prestar un buen servicio a la comunidad.

Utilidad del proceso de sistematización: Esta experiencia fue útil porque:

·         Aplique métodos y técnicas, socialice  conocimientos.
·         Facilite la descripción, la reflexión y la documentación de manera continua y participativa de los procesos y resultados de la intervención.
·         Me Permitió generar nuevos conocimientos retroalimentarlos y utilizarlos para la toma de decisiones en la implementación.
·         Compartimos   experiencias
·         Compartimos  las enseñanzas surgidas de las experiencias.
·         Contribuí al desarrollo de la sociedad y a la ampliación del bienestar de la comunidad intervenida.

A la comunidad les sirvió porque les permitió:

Ø  Divulgar experiencias exitosas
Ø  Identificar factores de éxito o fracaso.
Ø  Disponer de propuestas innovadoras y efectivas
Ø  Obtener el máximo provecho de los recursos obtenidos

Escenario: La intervención fue aplicada a la comunidad de las madres comunitarias del municipio de Páez, Boyacá  Está previsto que la comunidad está ubicada en El municipio de Páez tiene una extensión de 443 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Berbeo, San Eduardo y Aquitania; por el oriente con Chámeza, Tauramena y Monterrey; por el sur con Sabanalarga y San Luis de Gaceno, y por el occidente con Campohermoso y Miraflores. Su territorio es montañoso y entre los accidentes geográficos se destacan las cuchilllas de Gurupera, La Viola, Cantor y El Palmichal. Pàez, entonces, está ubicado en la estribación Oriental de la Cordillera Oriental, sobre una pendiente ladera muy próxima a las márgenes orientales del río Lengupá, que por el occidente lo separan de Miraflores, y a no muchos kilómetros del río Upía, que circunda su vecindario por el costado oriental, edificado sobre la serranía que separa estas dos vertiente.

Contexto: Los roles ejercidos desde la intervención comunitaria fue el de orientadora, dinamizadora, guía del proceso, aprendiz de la experiencia.

Eje de Acción del Centro de investigación Acción psicosocial Comunitaria –CIAPSC- en el cual se puede articular esta intervención: teniendo en cuenta la carta  de navegación del CIAPSC la intervención se articula en este eje:

PREVENCIÓN DE LA VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD  MENTAL COMUNITARIA

El concepto de Salud indudablemente involucra una perspectiva integral de abordar  el Ser Humano en todos sus ámbitos; trascender las estructuras orgánicas y físicas refiere  una concepción de equilibrio intra e ínter subjetivo, en donde se procure el bienestar  emocional y psicológico en el cual el individuo sea capaz de hacer uso de sus habilidades emocionales y cognitivas, sus funciones sociales y responder a las demandas ordinarias de  la vida cotidiana.
La salud mental en el ámbito comunitario, es percibida entonces como el estado de  equilibrio entre una persona y su entorno socio cultural, lo que garantiza su participación  laboral, intelectual y de relaciones, para alcanzar un bienestar y calidad de vida acorde con  las demandas de su entorno.



2. Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar los resultados y hacer este proceso de sistematizar)


Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes
b. Comunidad  X
c. Instituciones
d. Redes
e. Otro, cuál? ___________________________________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)

a. Estudiantes: SI____ NO____
b. Comunidad: SI__X__ NO____
c. Instituciones: SI__X__ NO____
d. Redes: SI____ NO____
e. Otro, cuál?







3. Formato de Procedimiento


I identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)

La intervención se realizará en el municipio de Páez, Boyacá sobre Cooperación y buenas relaciones entre madres comunitarias y la misma comenzara el 8 de Agosto de 2013 hasta el 13 de Diciembre de 2013.

II. Construcción del Marco Conceptual

En el marco de desarrollo humano integral, la educación popular es nuestra alternativa y una concepción que promueve la movilización política desde una práctica liberadora que conlleva un enorme contenido de crítica social.
Es entendida desde el reconocimiento del pueblo como sujeto colectivo e histórico, constructor de su realización y su propio desarrollo.
La educación popular sostiene que el capital cultural y simbólico que transmite no es un bien de uso exclusivamente individual sino que inculca el sentido comunitario de esos bienes, en la disponibilidad de ponerlos al servicio de los que más han padecido la injusticia social.
La educación popular como práctica de inclusión y estrategia de participación que tienden al protagonismo y ejercicio de la ciudadanía, es un proceso que implica a toda persona que aspira al bien común.
La Educación Popular es uno de los conceptos más auténtico del pensamiento Latinoamericano. La educación como hecho político implica la apropiación activa de un imaginario y estrategias, para la transformación de la realidad asumiendo así un proceso de personalización. Estudiar no es un acto de consumir ideas sino de crearlas y recrearlas, porque todos sabemos algo e ignoramos algo, por eso aprendemos siempre. Todos somos sujetos de conocimiento y experiencias vitales, poseedores de saberes previos, propios de las tradiciones culturales.
La persona toma conciencia del mundo “con” los otros y sólo se expresa conscientemente cuando colabora con todos en la construcción de un mundo en común. Luego, es responsable de darle un rumbo, una dirección.
La educación popular es crítica en su reflexión, en su práctica y en sus métodos. Al ser crítica, cuestiona las estructuras sociales que constituyen un obstáculo para la realización individual y comunitaria.



III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:

La comunidad elegida para la intervención fue las madres comunitarias o asociación de hogares comunitarios del municipio de Páez lo elegí porque yo también soy madre comunitaria y vi la necesidad de la intervención.

IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones)

La Psicología de la Intervención es una actividad profesional de una de las ramas de la Psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y/o actuar sobre los problemas de las interacciones personales y su entorno en los diversos contextos sociales. Su continua acción, reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la Psicología Social, además de la Sociología, la Antropología y otras disciplinas afines. Su desarrollo en el mundo occidental ha venido de la mano principalmente de los Servicios Personales, aunque no se limita a este campo de actuación; sino, que abarca muchos otros contextos de la interacción humana.

Un principio fundamental de todo proceso psicoterapéutico, es que el paciente siempre tiene resistencia al tratamiento; me refiero tanto a aquellos que acuden motivados para iniciar un proceso de cambio, como aquellos otros que solo acuden pensando en alcanzar otro tipo de beneficios (beneficio secundario – por ejemplo en un Centro Penitenciario lo que se denominan beneficios penitenciarios, mejoras asociadas a participar en una actividad del Centro, créditos, hoja meritoria, permisos, reducción de condena según código antiguo, etc). Estas personas, en un porcentaje elevado, también son susceptibles de tratamiento.

Esta intervención  permitió a los integrantes del grupo  construir un proyecto individual al disponer de nuevas estrategias de afrontamiento que anteriormente al tratamiento les eran desconocidas mediante la similitud de conflictos, la identificación de unos con otros, la escucha mutua de la problemática interna, las contradicciones que observan en otros miembros del grupo, la multitud de alternativas de elección posibles para resolver conflictos, la diferente expresión de la afectividad de cada miembro del grupo y las diferentes formas de manifestación de la conducta transgresora.
Evidentemente los recursos indirectos son utilizados y seleccionados con un criterio determinado por los psicólog@s en formación responsables del grupo. Se van eligiendo materiales que ayuden en el proceso del grupo, no consiste en pasar de un tema a otro. Es muy importante el trabajo del psicólogo en formación guiando porque favoreció que los recursos sean bien empleados para obtener partido de ellos, rescatando y reflejando todas las expresiones vivenciales, desde la emoción, facilitando la toma de contacto con uno mismo y con el resto.

Después de la puesta en práctica de la propuesta las nos damos cuenta que las madres comunitarias aprendieron sobre las formas de comunicación  y como ser un buen líder comunitario sin duda alguna pondrán en práctica los conceptos aprendidos en esta intervención. 
Los   videos dados a conocer dieron con ejemplos de animales como debe ser el trabajo en equipo   y creo que es una forma muy fácil de que ellas recuerden este tema y lo pongan en práctica.

Al analizar los resultados obtenidos, en la encuesta, en las charlas que se les impartieron como actividades, se evaluaron una serie de variables para determinar si los cambios fueron significativos, o no. Con respecto al concepto de trabajo en equipo y como saberlo aplicar nos damos cuenta que
Al realizar un análisis de la evaluación de las actividades se tuvo en cuenta los resultados de la disposición para la actividad, el estado de ánimo, calidad en la ejecución y la auto evaluación, en todos los indicadores Altos. Son superiores por lo que se puede afirmar con seguridad del 99,95 % que existe un incremento significativo en los resultados de estos indicadores a partir de la aplicación de la propuesta de las actividades.

V. Formular Conclusiones y Recomendaciones

Por todo lo anterior, puede decirse que una comunidad de práctica es un grupo de personas que comparten intereses comunes sobre una temática en particular, lo que los lleva a desarrollar acciones tendientes a la generación o creación de conocimientos que los ayuden a dar solución a la problemática analizada; son grupos informales y flexibles en su constitución. Por ello, no debe confundirse con otros grupos de trabajo, que son formales, trabajan juntos por designación de un superior para desarrollar un proyecto concreto y están sujetos a la duración de ese proyecto.

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)

Teniendo en cuenta que son madres comunitarias y que manejan grupos de familias les es fácil reproducción esta información con ellas, En ese sentido, el aprendizaje implica participación en comunidad y que la adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social. Se pone de relieve la concepción del aprendizaje como un hecho colectivo frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual. Por lo tanto, uno de los caminos a través de los cuales circula el conocimiento es el camino de la práctica compartida.











4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido


¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):

Realicé una práctica con madres comunitarias del municipio de Páez, Boyacá, sobre Cooperación, trabajo en equipo y buenas relaciones entre madres comunitarias.

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)
                                                                                                                                                                    
Primero realice el acercamiento a la comunidad y les explique en qué consistía el proceso ellas firmaron un consentimiento informado luego se hizo un  diagnóstico donde establecí  las fortalezas y las necesidades; identifique  y describí los factores psicosociales asociados al problema o situación que se desea abordar, ya sea para potenciar el talento humano, recursos, atacar una problemática o disminuir un efecto nocivo que genera malestar en la comunidad u organización. El paso siguiente se dividió en tres fases:

1ra. Fase: diseño de la estrategia de intervención psicosocial a realizarse en el reconocimiento general del curso
2da. Fase: aplicación y ejecución (plan de acción) de la estrategia de intervención psicosocial a realizarse en el trabajo colaborativo 1
3ra. Fase: análisis de los resultados obtenidos del proceso de intervención psicosocial, a realizar en el trabajo colaborativo 2.



¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un cronograma que acredite su proceso.)




                                                                

ACTIVIDAD


FECHA

RESPONSABLE

Capacitación sobre formas de comunicación.

29/10/2013


Yeni Adriana Marciales

Sensibilización sobre el papel y liderazgo de la mujer, sobre la comunidad y los beneficios que su acción puede brindarle a los niños de los hogares.

08/11/2013

Yeni Adriana Marciales

Técnicas para el afrontamiento de, la ansiedad y depresión.

15/11/2013


Yeni Adriana Marciales
Jornadas de integración comunitaria.

23/11/2013
Yeni Adriana Marciales

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?

La experiencia ha contribuido a que exista una relación de confianza entre las comunidades y sus actores, sin embargo  Todavía persisten prácticas de poca comunicación por parte de los actores sociales a nivel comunitario esto impacta en las relaciones de mala comunicación.
Que volvería a repetir (cómo método):

Volvería a repetir como método la socialización de videos acerca de videos sobre trabajo de equipo.

Que no volvería a hacer: No volvería a hacer o utilizar el método de la cartografía.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Estudiantes: la comunicación rápida y oportuna.

Personal Administrativo: contar con la presencia de ellos en la práctica

Comunidad: Reunir a todas las madres comunitarias

Instituciones: Dar el permiso pues el tiempo que las  madres comunitarias tienen libre es poco.

JAC:

Reflexión sobre la práctica pedagógica.( Haga una síntesis de cómo fue su actuar en la práctica)

La Reflexión es sin lugar a dudas uno de los elementos más relevantes para dar respuestas a los cambios de la sociedad actual, sin embargo esta reflexión no está orientada sólo a "pensar", sino vinculada a aspectos evaluativos y autoevaluativos de la realidad y de nuestro quehacer

El Trabajo Social en la comunidad, a nivel local o regional, nos permite conocer las características de los sujetos y las condiciones de las comunidades que se pueden encontrar en situación de riesgo social; detectar las necesidades reales y potenciales, analizar los elementos causales que pueden generar condiciones de dificultad.

El conocimiento adquirido de esta manera no solo establece una reflexión más cercana entre teoría y práctica. Con el saber práctico de los psicólogos no sólo son teóricos, sino que son prácticos, concretos e intuitivos, añadiendo elementos del razonamiento.

Creo que la práctica es una herramienta fundamental dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, y es al mismo tiempo, una oportunidad para ampliar nuestra mirada y reafirmar el compromiso como universitarios, y en específico como futuros Psicólogos frente a la compleja realidad que se está gestando.



5. Registro de Evidencias


Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las evidencias del proceso. (Guías, fotografías, fichas de observación, apuntes, resumen, etc)

Carta de presentación
Consentimiento informado para cada ,miembro de la comunidad
Cartografía social
Videos
encuesta
Matriz Dofa

Esta evidencias estan en el blog

 Dirección del blog







Trabajo grupal (En esta parte se realiza trabajo colaborativo que se debe evidenciar en el foro abierto para este fin y en el caso de los estudiantes en Sistema tradicional evidenciar las reuniones de acuerdo en estos puntos 6, 7 y 8).

                                                                     
6. Análisis de la Intervención psicosocial en la comunidad


6.1 ¿Cuáles son las conductas que observo al implementar la práctica?


6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes que identifico en los participantes en cada paso del desarrollo de la práctica?

Observe buena disposición para realizar la práctica, disciplina, colaboración e interés por aprender acerca del tema.






Los aprendizajes que identifique fueron:

Aprendizaje receptivo: por el material audiovisual impreso que les facilite.
Aprendizaje memorístico: por que relacione situaciones cotidianas con el tema tratado.

6.3. De su experiencia con la Comunidad, comente un elemento ético que usted puso en Práctica.



6.4. Argumente porqué su Intervención se basa en una demanda de dicha Comunidad.
                                                                                 
Elementos éticos que puse en práctica:

Responsabilidad: compromiso en la conducta humana, valoran la objetividad e integridad al proporcionar servicios mantienen las normas más elevadas de su profesión, aceptando la responsabilidad por las consecuencias de su trabajo y realizan todos los esfuerzos para asegurar que sus servicios se utilicen de manera apropiada.

Competencia: El mantenimiento de altos niveles de competencia es una responsabilidad que comparten todos los psicólogos en el interés del público y de la profesión en general.




El trabajo comunitario busca el fortalecimiento y reconocimiento de los elementos productivos, positivos y constructivos de una colectividad; al mismo tiempo busca la superación de obstáculos y conflictos que se le presentan a dicha colectividad, siempre con base en la definición y apreciación de ellos que tengan sus propios integrantes.
Teniendo en cuenta que las madres comunitarias somos líderes comunitarias y por lo tanto debemos dar ejemplo no es bueno que se vea el equipo de trabajo como disperso es por eso la necesidad de esta intervención para unir y los esfuerzos de todas y cada una para sacar a delante esta labor tan gratificante que los niños y su educación en valores.

6.5. Desde una perspectiva histórica: ¿Qué hechos cree pudieron estar relacionados con la problemática que usted intervino?


6.6. ¿Cuál es la ventaja de compartir resultados con la Comunidad?
El conocimiento: apoyo a la acción comunitaria

En esta reflexión sobre la acción de las comunidades enmarcada en la sostenibilidad, es pertinente recalcar la necesidad de potenciar los logros, para incrementar el valor agregado local.

El recurso más destacable en la era actual, es el conocimiento, entendido como “conjunto de ideas, métodos, experiencias y propuestas, que aplicadas por los actores de cambio, contribuyen a producir con eficiencia los cambios deseados”. Este motoriza los niveles de los actores de cambio: Estado (instituciones) comunidades, ONG; para conjuntamente con el sector educativo, desencadenar procesos transformadores centrados en un desarrollo humano sostenible, (DHS); concebido en términos de “un esquema donde se dignifique al hombre, reconociendo sus aportes, recompensando sus esfuerzos de manera integral, donde sea posible la erradicación de la pobreza, los recursos sean manejados racionalmente, los conocimientos al servicio colectivo, contribuyan a la toma de decisiones acertadas, consensadas y sean la base del proceso de mejoramiento continuo que garantice la sustentabilidad humana”.
                                                                                                                                      
Es una nueva herramienta alternativa de Comunicación que busca dar a conocer Iniciativas de Organización Comunitaria tomando como base la naturaleza creadora de los seres humanos, quienes agrupados en torno a iniciativas Comunitarias buscan lograr trascender hacia una mejor calidad de vida y un mayor progreso Social, Fortaleciendo su Convicción de que si es posible Transformar su Realidad existente en el ámbito geográfico donde hacen vida común desde la Organización.

Una muestra que refleja que la Crítica Constructiva venga de donde venga la asumimos para Evaluar que se ha hecho y donde se debe mejorar, creando espacios de Dialogo para que otros se sumen a la Construcción de Soluciones con acciones concretas para resolver los problemas que como Comunidad nos aquejan.



7. Formato de análisis crítico


Históricamente el abordaje comunitario se ha referido al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos múltiples, métodos, basados en la realización de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que lo integran. este a su vez tiene como objetivo implementar acciones para potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas que buscan generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales: motivación, legalización e información, entre otras. el abordaje comunitario debe ir más allá de ser realizado desde la óptica intervencionista, en la cual los agentes externos, como entes gubernamentales o aquellos que desde las universidades tienen el conocimiento, pretenden saber lo que pasa y tener las respuestas, se internan en la dinámica comunitaria y buscan transformar al otro, cambiar la realidad y solucionar el problema. la intervención puede ser sinónimo de intrusión, arbitraje, interposición, intromisión, entrometerse, injerencia, influencia, control, dominación, y muchos adjetivos más, pero es la forma como hasta ahora los científicos sociales realizan las investigaciones, y los especialistas se introducen en las comunidades. la concepción de participación popular, empoderamiento y organización comunitaria sólo es posible desde enfoques que permitan la conformación de comunidades activas, que interpreten, den significado y transformen su realidad desde sus propios contextos de vida, desde sus propias vivencias. Reconocer que el otro en la comunidad es poseedor del saber, del conocer que en la vivencia cotidiana ha construido, y es un camino para pasar de la intervención al encuentro, de la imposición al diálogo.



8. Referencias Bibliográficas



·         es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_basada_en_la_comunidad

·         Modulo





2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Estimados estudiantes atento saludo!
    En vista de las dudas que se han presentado les aclaro los siguientes puntos:
    Por cada grupo deben crear un blog (en blogger, wordpress, blogspot, simplesite, wix, o el de su preferencia) y desarrollarlo de la siguiente forma:
    1. Abran una entrada para cada región, en la cual se va a guardar los trabajos de cada localidad, cada estudiante por separado.
    2. Suban los siguientes archivos:
    a. Las guías desarrolladas en los foros
    b. La cartografía que se preparó para ir a participar con la comunidad
    c. La matriz DOFA con la información textual de la comunidad,
    d. Evidencias de fotografías, videos, dibujos, otros,
    e. consentimiento informado
    f. carta presentada
    3. Publiquen en el foro el enlace o link del blog que crearon antes de la fecha estipulada.
    El plazo es hasta el 27 de noviembre.
    Les deseo muchos éxitos.
    Martha Isabel Álvarez

    ResponderEliminar