miércoles, 27 de noviembre de 2013

CHIQUINQUIRA (BOYACA) CODIGO 301500_15_2_2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA





CURSO ACADEMICO DE INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD
ACT 6 TRABAJO COLABORATIVO 1





DIRECTORA: MARTHA ISABEL ALVAREZ
ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA: LUZ AMPARO CASTELLANOS ROJAS
CC N° 23.497.286 DE CHIQUINQUIRÁ
CEAD CHIQUINQUIRÁ

GRUPO: 301500_15






CHIQUINQUIRÁ, OCTUBRE 17 DE 2013

INTRODUCCION

La Comunidad está integrada por seres humanos que constituyen un sistema de relaciones donde se presenta el surgimiento de distintas problemáticas sociales. Para dar solución a estas han implementado metodologías en el área de la intervención social aplicadas en diversos contextos contribuyendo al fortalecimiento comunitario dentro de su función proyección social, pretende generar conocimiento acercándonos a las comunidades posibilitando la reflexión, toma de decisiones en el propósito de ofrecer alguna solución a estos conflictos y posibilitar el desarrollo social comunitario. 

PROPUESTA METODOLOGICA

JUSTIFICACION
Para intervenir en esta comunidad, se hace necesario la identificación y priorización de sus problemáticas; así como las alternativas de solución; esto se puede lograr realizando el Diagnóstico Social, que nos permite involucrar a toda la comunidad y al investigador, en este caso nosotros los estudiantes apoyados en diferentes, instrumentos y técnicas que nos facilite recoger la información, analizarla y transformarla a procesos de cambio que se gestionen en la comunidad.
Este trabajo se debe realizar con un compromiso social y ético por parte de nosotros encaminado al desarrollo personal y profesional y con responsabilidad social con la comunidad del barrio santa Cecilia de la ciudad de Chiquinquirá. El propósito principal es tratar de ahondar en la problemática y necesidades de esta comunidad, para de esta forma mostrar resultados que sean aplicables y ofrezcan algún tipo de orientación para el fortalecimiento de procesos sociales a través de la gestión ante los entes gubernamentales enfocados a trasformar su realidad y ofrecer una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Elaborar un Diagnóstico Social Participativo con todos los habitantes de  la comuna occidental de la ciudad (Barrio santa Cecilia) que faciliten organizar métodos de gestión y orientación social en la solución de la problemática de esta comunidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Establecer la raíz y dimensión de los conflictos que afectan a la comunidad del sector objeto de estudio.
·         Conocer la historia de la formación  del Barrio santa Cecilia
·         Identificar los recursos con que cuenta la comunidad y de  los que adolecen para el logro de su crecimiento personal y comunitario.
·         Identificar los líderes del sector, para que se involucren en el proceso y colaboren en el transcurso de la intervención.

MARCO TEÓRICO
Ander -Egg “ La comunidad es una agrupación de personas o grupos de personas que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones más relevantes en el ámbito local”.  La comunidad es vista como una realidad social que se encuentra en procesos de Reproducción Social, es decir, en procesos de evolución y transformación, que al conjugarse estas dos fases se presentan cambios sociales y conflictos donde Trabajo Social ve la oportunidad de intervenir en las comunidades para garantizar su desarrollo armónico.
 Es difícil elaborar una definición de comunidad, porque se puede caer en el error de dejar a un lado, muchos aspectos importantes entre ellos elementos nuevos y cambios sociales; por tanto es necesario entenderla como un accionar que retoma conceptos, metodologías y resultados de diversas disciplinas y ciencias que ayudan a comprender e interpretar las realidades.

 La comunidad está integrada por seres humanos que constituyen una complejidad de relaciones donde se ha demostrado a través de la historia el surgimiento de diversas problemáticas. Para dar respuesta a estas han implementado metodologías en el campo de la intervención social aplicadas en aplicadas en diversos contextos contribuyendo al desarrollo comunitario y la organización comunitaria. 


ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El Diagnóstico Social Participativo se apoyó en herramientas las cuales permitieron obtener información y conocer la problemática real de la comunidad estudiada.
Se inició con:
Un reconocimiento de la comunidad.
Reconocimiento de líderes y/o concertación con la comunidad.
Conformación de un Grupo base: Aquí se buscó la participación de toda la comunidad en especial de sus líderes.
Aplicación de las técnicas para la recolección de la información:
El Análisis DOFA. Combinarlo con los cuadros o matriz para analizar mejor la problemática comunitaria.
Entrevistas, encuestas
Cartografía social

Se continuó el proceso con la:

Organización y procesamiento de la información
Presentación del informe preliminar

Redacción y presentación del informe final

DESCRIPCION DE LA POBLACION

En la ciudad de Chiquinquirá existen varios barrios que presentan población pobre y desplazada, pero en general esta población está bastante dispersa, uno de los barrios que presenta una concentración significativa de personas en situación de pobreza y desplazamiento es Santa Cecilia. Este barrio cuenta con una población cercana  a los 2,000 habitantes, está ubicado en la comuna occidental de la ciudad, cuenta con una extensión aproximada de 15 hectáreas de terreno .Cuya topografía es de variada superficie, encontrándose sectores, planos y ondulados. El plano urbanístico fue construido sin planificación, pues se encuentran viviendas ubicadas en zonas de riesgos y hechas improvisadamente Aunque en la actualidad el barrio cuenta con una población cercana a los 2,000 habitantes,  es de anotar que la población en mención se acrecienta día a día por nuevos desplazamientos e invasiones. Esta información fue facilitada por líderes comunitarios y los mismos habitantes del barrio.

CARTOGRAFIA

Lugar de nacimiento y crecimiento: Algeciras Huila; Ocupación: Agricultores, Motivo de desalojo: desplazamiento armado, Lugar actual de residencia Chiquinquirá (Barrio Santa Cecilia).



MAPA DE CHIQUINQUIRA (BOYACA)


Cartografía del Barrio Santa Cecilia de la ciudad de Chiquinquirá (Boyacá)
Los lugares de conflictos, vulneración, y riesgos como persona, como familia y  como comunidad.


Sueños de la comunidad: Relaciones Sociales: Distraerse, Compartir en Familia, Festividades de la Comunidad, Recreación, Deportes.


HISTORIA Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL SECTOR

Está ubicado en la comuna occidental de la ciudad, cuenta con una extensión aproximada de 15 hectáreas de terreno .Cuya topografía es de variada superficie, encontrándose sectores, planos y ondulados. El plano urbanístico fue construido sin planificación, pues se encuentran viviendas ubicadas en zonas de riesgos y hechas improvisadamente Aunque en la actualidad el barrio cuenta con una población cercana a los 2,000 habitantes.
El nombre se adjudicó en homenaje a Santa Cecilia Virgen, santa y mártir romana, patrona de los músicos y por ser una de las santas más populares de todos los tiempos,  El nombre del barrio fue colocado por iniciativa de Raúl Ramírez  en su condición de primer presidente de la acción comunal de la comunidad. Él influyo en la comunidad para colocar este nombre, decía que Santa Cecilia es una santa, que representa con mucha propiedad a la gente pobre y humilde  de esa comunidad. También hay que reconocer que su influencia fue apoyada por su gran popularidad en ese entonces pues fue un líder que colaboro bastantemente a las personas que fueron estableciendo su asentamiento en esa zona.
El poblamiento del barrio se generó a finales de 1990; muchas personas en situación de desplazamiento de Urabá y especialmente un grupo grande del Huila, llegaron esperanzados en  encontrar un lugar donde vivir. El barrio se pobló rápidamente, porque se difundió la noticia sobre el asentamiento y la existencia de tierras baldías. Por esta razón llegaron familias de los departamentos de Antioquia,  Sucre, Huila, Urabá.  
 Para llegar a la época actual tuvieron que pasar por muchas dificultades, Se tuvieron que enfrentar a desalojos y enfrentamientos con la fuerza pública. No tenían donde vivir y allí se quedaron.
Al principio los barrios vecinos se oponían a la existencia de la invasión por miedo a la propagación de la violencia y el incremento de los riesgos por inseguridad.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
 FAMILIA

Existen diversos tipos de familia; Nuclear: es el grupo formado por el padre, la madre, y los hijos no adultos; Extensa: es el conjunto formado por el padre y la madre, hijos, nietos, tíos, tías, sobrinos y sobrinas, siempre que coexistan bajo un mismo techo; Monoparental: unidad familiar en la que solo hay un progenitor, el padre o la madre: Superpuestas: son las familias conformadas por una segunda unión donde conviven los hijos e hijas de la primera.
En la zona objeto de estudio predominan las familias extensas, seguidas de las nucleares, monoparentales con jefatura femenina y las superpuestas.
La mayoría de estas familias viven de la economía informal y de los rebusques.

Las problemáticas más frecuentes al interior de los hogares según relatos de algunos habitantes son: la violencia intrafamiliar destacándose en esta la poca comunicación, desnutrición infantil, inseguridad, falta de vivienda digna, vías de acceso en mal estado, disposición de basuras.


MATRIZ DOFA



RESULTADOS DE LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD
FORTALEZAS:
NECESIDADES:
familia infancia:
Las personas en el barrio nos llevamos bien aunque no falta el problema pero no es tan grave.
Aquí no es que seamos muy cariñosos no queda tiempo para eso y además el ambiente con algunos niños no es bueno, por eso hay que a corregir a los hijos, así sea a gritos y a veces hay que pegarles porque no obedecen pero es por su bien para que no cojan malas mañas.
Falta como capacitación de planificación o algo así para los chicos porque hay mucha muchacha joven embarazada.
educación, juventud:
Existe una escuela buena donde dictan la primaria y hasta 4 bachillerato.
Tenemos un equipo de  futbol muy excelente, los jugadores son los muchachos del barrio ahí se divierten y hacen deporte, los chicos colaboran  con  la comunidad porque cuando ganan, el premio es para el barrio.
Que traigan gente que nos de cursos prácticos como estilista, modistería y construcción, porque ya para que nos ponemos a terminar el bachillerato.
Que nos colaboren con trabajo para que los muchachos  puedan ir a estudiar y no toque ponerlos a que ayuden a conseguir la platica para la alimentación y todos los gastos que uno tiene.
ciudadanía participación en vecindario:
El Señor Luis Rodríguez (presidente junta de acción comunal) dice: pongo todo mi esfuerzo y dedicación en mi sector tratando de sacarlo adelante y trabajando con las personas que se sienten comprometidas con el desarrollo de esta comunidad.
Muchos de los vecinos cuando hay reuniones de junta de acción comunal no participan ni se integran porque piensan que el presidente y los de la junta son los que tienen que resolver todos los problemas del barrio y no piensan que en la solución debemos participar todos.
Salud.
La única ventaja es que el hospital nos queda cerca para ir al médico.
Algunas personas tenemos SISBEN y otras tenemos vinculado;  muy pocas personas tienen EPS.
Nos falta atención médica porque muchos de nosotros no estamos afiliados a ningún seguro.
Algunas personas del barrio  sufren de estrés y otros problemas de la cabeza después del desplazamiento  y hasta ahora nadie nos ha atendido para que nos ayuden con ese problema.

Aspectos económicos y trabajo:
Somos personas pobres, humildes, que teníamos nuestras cositas y fuimos despojadas de ellas tras el desplazamiento; pero eso no nos quita que sigamos siendo trabajadores y honrados solo nos falta apoyo del gobierno para que con su ayuda podamos progresar y salir adelante.
Gran parte de las personas nos dedicamos a las ventas ambulantes dentro y fuera del barrio. Las
Mujeres trabajamos en oficios como son servicios generales fuera del barrio, amas de   casa, comerciantes de frutas y verduras y venta de reliquia. Los hombres se dedican a las ventas ambulantes, la albañilería entre otros oficios, pero ganamos poco dinero por eso en necesario que nos ayuden los hijos.
El gobierno no nos ha ayudado, no tenemos empleo  la mayoría de la gente del barrio las madres cabeza de familia debemos salir a trabajar, vendiendo frutas, verduras y/o alimentos que estén en cosecha; otros vendemos reliquia los fines de semana en la plaza de la iglesia (plaza de la libertad), y vivimos de los rebusques, lo importante conseguir para lo del diario.
Ambiente:
Ay algunas zonas verdes naturales (lotes baldíos) en las que los niños juegan y en épocas de viento elevamos cometas y disfrutamos un fin de semana con la familia.
Falta hacer mantenimiento al alcantarillado, cuando llueve  salen malos olores, que vienen de las viviendas y los basureros. A causa de estos abundan moscas, insectos y ratones que aparecen por el estancamiento de las aguas; además de la aparición de enfermedades en los niños como diarrea y respiratorias.
Falta hacer zonas verdes adecuadas para la recreación de la comunidad.
Cultura:
El equipo de futbol, es importante para nosotros ya que nos une cada fin de semana cuando juegan pues las familias somos amigas y compartimos un paseíto de olla al terminar el juego con lo que  logramos una buena integración y además se aprovecha para  cuadrar  buenas tácticas de juego. 
Nos gusta participar en las procesiones con todas las personas devotas a la Virgen de Chiquinquirá, salimos de la parroquia del divino Niño, recorremos algunas calles hasta llegar  a la iglesia de la renovación sitio donde se renovó el cuadro.
Faltan buenas canchas, aunque tenemos una ya está muy deteriorada y los muchachos no pueden entrenar adecuadamente, otro inconveniente es que muchos trabajan, y deben distribuir el tiempo entre el trabajo y entrenar para sacar   buenos resultados.
Faltan recursos y apoyo del gobierno para  mejorar el deporte en el barrio.
Participación comunitaria y local, factor político
Los de la Junta de acción comunal nos ayudan a solucionar los inconvenientes sobretodo de los servicios públicos, por ahí a veces invierten la plata que les dan en el barrio, nos convocan para hacer capacitaciones relacionadas con la seguridad de sector.
Que trabajen por el barrio porque esa gente casi siempre busca es el progreso de ellos mismos y no de todos los del barrio.
 Casi no participamos en las reuniones de la   junta porque no tenemos tiempo por estar trabajando  y aparte eso a veces es perdedera de tiempo porque no solucionan nada y terminan es discutiendo.
Conflictos y problemáticas más relevantes
Aunque vivimos en la pobreza y olvidados por  el gobierno al menos tenemos un techo con algunos servicios públicos, así sea en algunos casos de contrabando; donde podemos meter la cabeza y la de nuestros hijos, de todas maneras hay personas que están peor que uno.
Que nos ayuden con la construcción de viviendas dignas y que nos las legalicen porque vivimos casi en la miseria en las casas que habitamos llueve más adentro que afuera, siempre que llueve se nos inundan.
Que al menos parcheen esas calles que están destruidas.
Más presencia de la policía, falta seguridad en el barrio se ha vuelto muy peligroso.
Que nos den el Sisben a las personas que no tenemos porque está corriendo peligro nuestra salud cuando uno se enferme que hace.
Que la junta de acción comunal gestione programas para ayudar a los niños porque hay desnutrición.
Que nos hagan un par de muros de contención porque se desliza mucha tierra y   piedra suelta de la montaña lo que nos ocasiona un riesgo grande a los que vivimos en esa zona.

 Las Potencialidades, recursos y redes que tiene la comunidad


Tenemos dos  hogares de bienestar familiar,   cada uno de estos ofrece servicio a 15 niños y niñas, de los 30 en total que suman los dos hogares; 17 son niños y 13 niñas.
Un Comedor Comunitario llamado Mana, funciona de lunes a viernes y es apoyado por el Plan mundial de alimentos (PNA), el cual dona 5 alimentos como panela, arroz, lentejas, aceite y bienestarina.
Un salón comunal que se llama santa Cecilia donde nos hacen las reuniones de la junta de acción comunal, nos dan informaciones de varios temas.
Tenemos una iglesia católica en donde asistimos a la santa misa y también el padre  dicta cursos para grupos pastorales.
Contamos con  una escuela y un polideportivo.
Algunas familias pertenecemos a la red UNIDOS, familias en acción y mujeres bancarizadas.
El presidente de la junta de acción comunal refirió lo siguiente: Algunos recursos los obtenemos de alquilar el salón comunal para eventos sociales (bautizos, 15 años etc) lo que se recauda se utiliza para mantenimiento del mismo lugar, pago de servicios públicos y algunas veces para ayudar a alguna familia que caiga en desgracia ejm muerte de un familiar y no tengan para el sepelio, enfermedad de un niño, desalojo por no cancelar arriendo etc.
Que el gobierno nos apoye con vivienda, nuestras casas en su mayoría están hechas de madera, lo que es una constante amenaza en épocas de lluvia, causando inundaciones.
Que nos arreglen las calles la mayoría están destruidas y otras solo recebadas.
Falta iluminación pública por eso se presentan robos y atracos en el sector.































ACERCAMIENTOS A LA PROPUESTA DE INTERVENCION

Se hizo la identificación y priorización de los Problemas a través de las anteriores matrices, así como las alternativas de solución de las mismas.
 Luego la junta de acción comunal convoco a toda la comunidad del barrio a una reunión extraordinaria  para dar a conocer los resultados de la intervención. Mencionada reunión se encamino a dar a conocer los procesos adelantados e involucrar a la comunidad, en el proceso de determinar cuales son los problemas a trabajar. En conjunto el tema a trabajar para desarrollar integralmente la comunidad es el fortalecimiento Comunal y la participación.

LINEA DE ACCION
 DESARROLLO COMUNITARIO
 Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la construcción de tejido social
Para la ejecución del proyecto “fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la construcción de tejido social”.
Requerimos de una metodología orientada a la pedagogía social que motive y mueva a la comunidad a participar activamente en la toma de decisiones y el desarrollo de sus potencialidades, cuya principal herramienta es la capacitación en combinación  con contenidos teórico-prácticos que se puedan validar en la vida real, creando condiciones que permitan construir acciones de desarrollo social.
Las técnicas pedagógicas seleccionadas para estos fines son: Exposiciones, talleres de capacitación, entrevistas, encuestas y dinámicas grupales con la propia comunidad. Los cuales se irán implementando en la puesta en marcha del proyecto.
OBJETIVOS

Promoción de los procesos sociales como es la comunicación y liderazgo para el fortalecimiento de la red organizacional del barrio Santa Cecilia.

 Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene la participación y apoyo a sus líderes comunales para el progreso y desarrollo de su comunidad, de esta forma lograr el empoderamiento de la población del sector objeto de estudio. Por medio de talleres pedagógicos y visitas domiciliarias. 

Utilizar herramientas importantes como  técnicas educativas: el debate, foros, talleres que movilicen  la participación de cada uno de los miembros de las comunidades para apuntar a la contribución del desarrollo comunitario.


METODOLOGIA

Tiene una línea de acción que es el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la construcción de tejido social, en las cuales se realizará capacitación en procesos sociales en el ámbito comunitario, que debe eficientes en las acciones, profundo en contenidos teóricos, para certificar en la práctica.
Para llevar a cabo los objetivos se mencionaron herramientas que nos permiten la realización del proyecto no sin dejar de mencionar la importancia que posee la comunidad como actor activo en el proceso de intervención que se sienta identificada y participen en las actividades donde las personas se apropien, y construyan un nuevo conocimiento como una herramienta eficaz para la transformación de la realidad y mejoramiento de su calidad de vida.
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO SANTA CECILIA
 Una vez realizado el diagnóstico integral del sistema comunitario, con conocimiento de las fortalezas y necesidades, se propone un plan de acciones estratégicas por y para los pobladores, con el único objetivo de promover el desarrollo local, de tal manera que la meta principal sea la erradicación de la pobreza absoluta, el avance de la capacidad comunitaria, así como potenciación de la gente y el desarrollo social.
·         Realizar los planes de ordenamiento para el uso sostenible de la comunidad de Santa Cecilia. Gestionar ante instituciones públicas o privadas los apoyos necesarios.
·         Participación activa de integrantes de la comunidad en la elaboración del proyecto de intervención social.
·         Programas  de capacitación y desarrollo humano Capacitación laboral. Atender las necesidades de la población local y apoyar la creación de capacidad en las comunidad para que éstas pueden asumir su propio desarrollo social y económico, incluido el manejo sostenible de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida de la población .Gestionar ante  las instancias que corresponda, sean públicas o privadas para solicitar capacitación centrada en competencias laborales, desarrollo comunitario y liderazgo.
·         Capacitar a los líderes de la zona en temas de manejo de conflictos sociales y ambientales.
·         Procesos sostenidos de capacitación, educación y apoyo al desarrollo comunitario, de tal manera que se incrementen los niveles de formación, comunicación y autorregulación de la población.
·         Desarrollar las capacidades de las personas para amplíen sus oportunidades, de manera que éstas les permitan alcanzar una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos, aprender destrezas y contar con los recursos necesarios para disfrutar una buena calidad de vida. Investigar qué institución ofrece este servicio, así como la gestión de los recursos necesarios.
·         Implementar talleres de sensibilización, motivación, autoestima y autodesarrollo, donde queden plasmados los elementos fundamentales del desarrollo humano: la cooperación, la equidad, la productividad, la sostenibilidad y la seguridad.
·         Fortalecer los procesos de identidad cultural en la comunidad a través de acciones participativas para la preservación del  medio ambiente y el manejo de basuras.
·         Rehabilitación de las vías de acceso a la comunidad de tal manera que se facilite la movilidad tanto de automotores como de peatones.  Elaborar un proyecto sobre las condiciones de infraestructura y su problemática, para gestionar recursos ante las instancias del gobierno.
·         Mejoramiento de la Imagen de la comunidad, darle una nueva imagen al barrio, en cuanto a espacios físicos y embellecimiento.

·         Reunir a los integrantes de la junta de acción comunal, así como a los representantes de cada uno de los comités, para que formen parte del equipo para la gestión del cambio.
  
CRONOGRAMA

SEP/BRE 2013
OCTUBRE 2013
día
día
día
día
día
día
día
día
día
día
día
día
día
día
ACTIVIDAD
02
03
04
05
01
02
03
08
09
10
11
12
16
17
Presentación con la comunidad, solicitud de colaboración para realización de intervención comunitaria.
Elaboración cartografía social
análisis y sistematización de información
Analizar Problemática de la población
Identificar y evaluar los factores de riesgo
Diseño, elaboración y sistematización del proyecto
Entrega final del proyecto de intervención social

BIBLIOGRAFÍA

Castro Jiménez, Fidel Guillermo (2010) Módulo Intervención Psicosocial en la Comunidad, UNAD
Comunidad del barrio Santa Cecilia y sus líderes comunitarios (Chiquinquirá, Boyacá)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA




CURSO ACADEMICO DE INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD
ACT 10 TRABAJO COLABORATIVO 2


DIRECTORA: MARTHA ISABEL ALVAREZ
ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA: LUZ AMPARO CASTELLANOS ROJAS
CC N° 23.497.286 DE CHIQUINQUIRÁ
CEAD CHIQUINQUIRÁ
GRUPO: 301500_1





CHIQUINQUIRÁ, NOVIEMBRE 21 DE 2013



INTRODUCCION


Buscamos impulsar el desarrollo de capacidades de la población que habita en localidades de alta  marginación, fomentar las mismas oportunidades para hombres y mujeres como generadores de condiciones de equidad, justicia y bienestar; también contribuir al fortalecimiento del tejido social. El motor fundamental la participación comunitaria para la transformación de sus condiciones de vida de manera activa, organizada, participativa, voluntaria y decidida. De ahí la importancia de la implementación de una estrategia asertiva de intervención que genere autogestión, sin pretender dar soluciones preestablecidas que lleven una intervención paternalista, lo que se quiere es evitar el asistencialismo comunitario, se pretende desarrollar en los miembros de la comunidad capacidades para que, de manera autónoma, lleven a cabo la transformación de su realidad cotidiana, es decir, “capacidad Instalada”. Es importante la intervención en el sentido  que la comunidad debe descubrir, con la orientación y guía del agente de cambio social (Psicólogo Estudiante), sus fortalezas y utilizarlas para generar procesos de cambio, teniendo en cuenta que el resultado de las acciones y el logro de objetivos, obedece a un proceso que compromete a los propios miembros de la comunidad.

JUSTIFICACION
Uno de los retos más importantes es brindar alternativas de solución a las necesidades de las personas sujetas de ayuda social quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. En general, esta población tiene un acceso mínimo a diferentes servicios básicos. Es por ello, que nuestra propuesta apunta a realizar esfuerzos  y la puesta en marcha de mecanismos de colaboración eficiente con las distintas herramientas que nos brinda la intervención social comunitaria en: Protección a la Familia con Vulnerabilidad, y cuyo propósito es dar atención directa a personas con vulnerabilidad para que éstas sean capaces de responder ante las condiciones desfavorables por las que atraviesan y, apoyo para Proyectos de Asistencia Social, cuyo propósito es trabajar coordinadamente con gobiernos estatales, municipales y organizaciones sociales, a partir de proyectos orientados a la atención de personas con vulnerabilidad. Asimismo con  la intervención psicosocial nos enfocamos  al cambio social que pretende hacer a las comunidades más capaces y competentes en su relación con su entorno; buscando minimizar  o prevenir las situaciones de riesgo social y personal y promoviendo el bienestar de la comunidad, ya sea procurando solucionar problemas o promoviendo la calidad de vida.


Objetivo General
Fomentar a través de acciones de capacitación, el desarrollo de habilidades y conocimientos de los integrantes de la Comunidad del Barrio Santa Cecilia, para la gestión y fortalecimiento de sus proyectos de vida y comunitarios, con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida en una  localidad de Alta marginación.

Objetivo Específicos
  • Apoyar, fortalecer y promover procesos de formación y espacios para la participación y organización social para posibilitar la atención psicosocial de la población vulnerable con participación activa de la comunidad.
  • Impulsar en el proyectos de atención psicosocial la implementación  y puesta en marcha de estrategias de habilidades para vivir y proyectos de vida, con la finalidad de generar alternativas ocupacionales sostenibles para la población vulnerable.
·         Lograr una integración comunitaria que garantice el desarrollo de unas mejores relaciones interpersonales
·         Realizar jornadas de capacitación en liderazgo y participación de la mujer en la comunidad para lograr una equidad de género real
·         Ofrecer capacitaciones para el correcto manejo de las basuras y evitar epidemias que atenten contra la salud de los pobladores de la comunidad
·         Proporcionar las herramientas básicas para que los pobladores accedan a los servicios básicos de calidad que ofrece el estado
·         Promover una ciudadanía activa que sea capaz de demandar ante los entes gubernamentales los derechos que garanticen los servicios básicos que les proporcione una buena  calidad de vida
·         Crear canales de comunicación que permitan la organización y el sentido de pertenencia a través de charlas informativas y capacitación a las familias con el fin de fomentar la convivencia en la comunidad
·         Brindar capacitación teórico –práctica que proporcionen adecuado el manejo ambiental y de vectores en la comunidad

·         Promover el ejercicio efectivo de sus derechos como ciudadanos en la construcción de su vida social y en particular en la participación en la gestión pública.

MODELO Y ESTRATEGIA PSICOSOCIAL
Dadas las condiciones de la comunidad y el tipo de problemática encontrada se considera que la participación activa y voluntaria de los miembros de la comunidad serán piezas fundamentales  en el modelo de intervención a escoger. Para este caso particular se basa en dos modelos.
1. Modelo de educación popular: un enfoque educación alternativo dirigido hacia la promoción del cambio social“. No promueve la estabilidad social, sino dirige su acción “...hacia la organización de actividades que contribuyan a la liberación y la transformación“. El propósito central de este paradigma se vincula con la necesidad de que el proceso de cambio sea asumido por el pueblo. En consecuencia, “uno de los esfuerzos más relevantes es el de la educación de los grupos populares que son potencialmente capaces de actuar como agentes conscientes del proceso de cambio social“.
La Educación Popular no ha de confundirse con aquella que se lleva adelante en centros educativos de gestión oficial, gratuitos, cuyos destinatarios son la gente del pueblo, los pobres, los marginados. No basta el que los destinatarios sean miembros de las clases populares, implica algo más: todo un estilo educativo diferente a aquel elitesco, reproductor del sistema social de injusticia, que genera hombres y mujeres que se amoldan a la sociedad sin transformarla, sin ser agentes de cambio.
2. Modelo del cambio social El modelo de cambio social busca la intervención de los profesionales en el desarrollo comunitario y la investigación acción, ya que no busca solo recolectar datos, sino también busca que a raíz de estos se dé un cambio social.
Parte fundamental de este modelo es la evaluación de las necesidades que presenta la comunidad o población y los procedimientos que se harán para que la evaluación resulte exitosa y la comunidad esté dispuesta a participar.
En este modelo también se toma en cuenta la cultura presente en cada población, ya que esto influirá mucho en las ideas que la comunidad pueda presentar y también influirá en que cambios pueden ser posibles y cuáles no.
 En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.

Los propósitos de estos modelos de Intervención enfatizan en los aspectos sociales, que promueven la autogestión de recursos, la búsqueda de alternativas colectivas de solución, la identificación de los fenómenos críticos  generando una naciente confianza en las capacidades de los miembros en pro del desarrollo, bienestar y equilibrio social de la comunidad.

PLAN DE ACTIVIDADES
·         Grupos de encuentro con mujeres orientados a reforzar: la actitud de liderazgo, la capacidad de  gestión, formas de comunicación.
·         Sensibilización sobre el rol de liderazgo dentro de la comunidad y los beneficios que su acción puede brindarle a la misma.
·         Técnicas para el afrontamiento del temor, la ansiedad y depresión.
·         Jornadas de integración comunitaria.
·         Talleres de organización comunitaria.
·         Atención personalizada (consultoría, asesoría) 
·         Escuela de padres
·         Taller con niños para reforzar el tema de valores éticos y morales.
·         Charla de liderazgo
·         Charla de proyectos auto sostenible
·         Charla de derechos humanos
·         Organizar una convivencia social para la relación y bienestar integral de la comunidad
·         Gestionar ante la unidad policial de la zona una acción en la que ofrezcan más seguridad para el barrio.

·         Consejería individual y familiar





CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
FECHA
PERSONA A CARGO
RESULTADOS
Reunión con los líderes comunitarios, y autoridades de policía

Octubre 5 de 2013
3:00 a 5:30 p.m.
Teniente de la policía Jorge gallo
Las autoridades de policía se comprometen a realizar más rondas con patrullas y policía motorizada; además ofrecen colocar alarmas comunitarias en diferentes lugares del barrio con el propósito de minimizar la inseguridad en el barrio.
Taller para la niñez, enriqueciéndonos en valores generamos cambios
Octubre 10 de 2013
2:30 a 3:30 p.m.
Amparo Castellanos
Los niños demuestran gran interés en la actividad participan e intercambian ideas, observándose que interiorizaron apartes del tema explicado.
Taller de escuela de padres
Octubre 22 de 2013
6:30 a 8:00 p.m.
Amparo Castellanos
Asistieron, compartieron colaboraron, en definitiva, formar parte activa de la educación de los niños, supone tanto a maestros  como padres, fue una experiencia afectiva, compensadora, muy, muy, gratificante, y liberadora del estrés diario para todos los asistentes a esta experiencia. 
reunión con líderes comunales y funcionario de acción social del municipio
Noviembre 8 de 2013
3:30 a 5:30 p.m.
Alberto Téllez,(funcionario de Acción social de la alcaldía)


Se gestiona la realización de talleres de capacitación en lo relacionado con desarrollo auto sostenible  para la comunidad del barrio santa Cecilia.
Taller de capacitación en resolución de problemas en el sistema familiar con algunos miembros de la comunidad de barrio.
Noviembre 13 de 2013
6:00 a 7:30 p.m.
Amparo Castellanos

Los padres de la comunidad del barrio santa Cecilia, reconocen las formas de maltrato verbal, físico y emocional existentes en el interior de sus familias y se comprometen a participar en talleres de sensibilización social.

Talleres de organización comunitaria.
Noviembre 15 de 2013
5:00 a 7:00 p.m.
Amparo Castellanos
Se orientó a las personas que asistieron voluntariamente: como formar actores locales con el compromiso y conocimiento necesario para impulsar el desarrollo comunitario en la comunidad del barrio santa Cecilia  contribuyendo así, al logro del objetivo referente a la formación y capacitación para la promoción del  desarrollo local y el ejercicio de los valores humanos fundamentales.







RESULTADOS ESPERADOS
-       Desarrollar habilidades y capacidades para cubrir necesidades es un complejo proceso que requiere capacitación. Esta capacitación ha sido una prioridad dentro de la intervención, ha tenido variantes en sus temáticas para hacerla corresponder a las necesidades comunitarias.

-       Fortalecer a los grupos (lideres) de desarrollo comunitario de la comunidad con grados de marginación alto, a través de capacitación en diversas temáticas desarrollando aspectos que les ayudaran a ser más autogestivos.

-       Como agente de cambio social contribuí en la construcción de habilidades en conocimientos que favorezcan y fomenten procesos de desarrollo y autogestión en la comunidad intervenida.

-       Promover la  formación y capacitación de líderes comunitarios, de personas y familias en estado de vulnerabilidad privilegiando la perspectiva familiar y comunitaria, la autogestión, la participación, la corresponsabilidad apuntando hacia la mejora integral de las condiciones sociales de la comunidad del barrio santa Cecilia  en términos de salud, educación, vivienda y en los valores humanos.

-       Haber Concientizado a líderes comunitarios, y  a la misma comunidad  de capacitarse en temáticas educativas formales, facilitadas por personal idóneo para que en mediano y largo plazo el capital social y humano sea fortalecido, con el fin de transformar socialmente las condiciones de su entorno. 

-       Haber compartido de manera positiva y enriquecedora una porción de conocimiento con estas familias en estado de vulnerabilidad y así puedan  hacer frente de mejor manera a sus necesidades.

-       Haber fortalecido las relaciones intrafamiliares posibilitando el equilibrio de la dinámica familiar, disminuyendo así los riesgos de violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, posibles adicciones al alcohol o drogas.

-       Haber promovido acciones y estrategias encaminadas al fortalecimiento de la organización de la comunidad, la capacidad de autogestión y  la integración social.

-       Haber posibilitado que las comunidades aledañas, acojan, respeten y solidaricen con la población afectada por la violencia.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Existió una alta valoración del trabajo de intervención como forma de coadyuvar a resolver complejas situaciones que se presentan dentro de la comunidad.

Les gusto el servicio de consejería personal y familiar ya que va orientado a identificar necesidades especiales de apoyo y gestionar oportunidades y recursos en la red institucional de servicios con especial énfasis en el mejoramiento de las condiciones de vida del sistema familiar de esa comunidad que permitan niveles básicos de bienestar en particular cuando se trata de hogares monoparentales con jefatura femenina o cuando existen condiciones precarias de generación de ingresos.

Los docentes señalaron que el taller de niños es enriquecedor ya que tiene una mirada distinta y constructiva lo que facilita su trabajo al interior de la aulas, reconociendo que estos aprendizaje en valores revisten de gran importancia en los tiempos actuales; además agregan lo importante que es la presencia de una persona idónea en el campo de la psicología pues dentro de ese contexto existen otros problemas con los niños como ansiedad, demasiada timidez y problemas de aprendizaje, por ejemplo.


Las personas que participaron en las actividades manifestaron haberle gustado los talleres, pues se les dio participación aportando ideas, haciendo preguntas, fue un proceso de realimentación, asimismo los hizo reflexionar en su actuar y que de los talleres salieron cosas que ni ellos mismos se habían fijado; además pudieron decir cosas que antes no habían dicho. Es un espacio para abrirse, exteriorizar sus sentimientos y manifestar su sentir.  

ESTRATEGIAS

Para convocar, invitar, motivar y atender a la  población de la comunidad del Barrio Santa Cecilia. se utilizó como estrategia de convocatoria la repartición de folletos llamativos con imágenes relacionadas con la actividad, explicando el tema y las herramientas a utilizar para hacer más dinámica la actividad cuales son :(videos, carteles, algunas actividades lúdicas); además se ofreció refrigerios, todo esto contando con el apoyo y colaboración del presidente de la junta de acción comunal quien realizo perifoneo por todo el sector e invito a la comunidad a las actividades según el diseño de nuestro cronograma. Se tuvo como documento rector el Modulo de intervención psicosocial en la comunidad.

ÉTICA Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA
La Intervención Psicosocial se concibe como una estrategia metodológica  propia de la psicología comunitaria, que aborda principalmente los factores psicosociales, tanto de los sujetos como de las comunidades, asociados y en relación permanente que inciden en las condiciones de vida existenciales de los sujetos en una comunidad, sea positiva o negativamente. La intervención psicosocial como estrategia metodológica orienta su accionar a formas concretas de intervención orientadas entre otras: al mejoramiento de la calidad de vida y cambio de estilos de vida de las personas en comunidad; al desarrollo integral de las comunidades; al fortalecimientos de procesos prevaleciendo el colectivo sobre lo individual; potenciar los procesos organizativos y el desarrollo y fortalecimiento comunitario  mediante la participación concreta de sus integrantes (Rapador, Montero y otros, 2005). Lo anterior implica un involucramiento con la comunidad a partir de relaciones horizontales, democráticas y éticas; es decir, es muy importante la asunción responsable de la intimidad de las personas y de las comunidades, y, las opciones que de manera responsable se asumen partiendo de las consideraciones y consenso de la comunidad al iniciar un proceso comunitario. 
De otra parte, para llevar a cabo una estrategia de intervención responsable, requiere principalmente,  tener en cuenta la ética como fundamento esencial para guiar la práctica social articulando aspectos como: el reconocimiento solidario de los integrantes, el respeto por la diferencia en sus formas de ser y estar en los mundos compartidos, respeto por la ideología, las  creencias personales o de grupo; la fe religiosa (creyente o no creyente), orientación sexual, étnica, o colectivo humana en el contexto relacional prevaleciendo nosotros sobre el tu, ellos y el Yo individual. Es decir, asumir una postura ética de la alteridad, implica reconocer la finitud del yo, a partir del reconocimiento del otro, en múltiples formas y expresiones de gentes distintas que viven en mundos diferentes dentro del mismo planeta. 
La postura ética desde la alteridad, remite al reconocimiento del Otro en el contexto del nosotros, esto es, coexiste la reciprocidad en relaciones democráticas, sustentadas en valores como la equidad, solidaridad colectiva, la confianza que conlleva, a la resignificación de las personas, de las prácticas sociales y los procesos comunitarios. La alteridad posibilita la apertura de nuevos escenarios de relación e interacción en tanto que, se construyen mutuamente signos y símbolos compartidos que se renuevan emergiendo nuevos objetos sociales con nuevos sentidos. 

Entendemos que el psicólogo de la intervención psicosocial tiene que tener un fuerte compromiso con los valores éticos, morales, de solidaridad entre personas, de distintas (razas, etnias, géneros, culturas) así como con otros valores supremos que debe asumir y saber hacer respetar como la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos de los más desfavorecidos. Esta idea ha sido recogida en el concepto del rol de agente de cambio social que se ha reivindicado como un componente esencial del profesional de la intervención social. El profesional de este ámbito asume un compromiso muy especial en la consecución de una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades y ha de integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades de los individuos y de las comunidades, así como el respeto a los demás seres vivos y el entorno medioambiental, promoviendo un desarrollo sostenible del planeta que garantice una mayor calidad de vida a las futuras generaciones.

¿Cuáles son los aportes que se hacen desde la intervención psicosocial comunitaria, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y mejoran la calidad de vida de comunidades?
La fuerza e importancia de la intervención psicosocial radica, en que debe trascenderse la visión que se tiene acerca de lo psicosocial desde la labor Social. Se considera pertinente reflexionar acerca de cómo ha trascendido lo psicosocial en labor Social y su necesidad de pensar en contextos como el colombiano, donde es necesaria la intervención psicosocial pero resignificada en sus enfoques y métodos.
Por la naturaleza de las problemáticas que se abordan desde la intervención psicosocial, éstas demandan que desde esta intervención, se abogue  por un paradigma más de carácter socio crítico que respalde la construcción de sujetos capaces de superar condiciones traumáticas y donde la intervención psicosocial, entre como propuesta para ayudar a individuos que aunque vivencian una situación de crisis y no cuentan con los recursos propios para solucionar dicha situación, pueden potenciar luego de la crisis todas sus capacidades y recursos para construir nuevamente su cotidianidad. El reto entonces para la profesión, es generar propuestas donde se supere la mera asistencia inmediata a la situación de crisis, en aras de propiciar sujetos que velen por sus derechos y se hagan protagonistas de su destino.


La intervención psicosocial proyectada adecuadamente puede garantizar mayores posibilidades de desarrollo en habilidades deficitarias en la población desplazada y en situación de pobreza extrema. Si bien las dos poblaciones comparten condiciones similares, los conflictos sociales que se han creado según su dimensión psicosocial son significativamente diferentes. La población desplazada y pobre extrema requiere intervención psicosocial diferenciada a causa de la naturaleza de sus condiciones, pues a pesar de que la población pobre extrema es vulnerable y necesita superar muchas de sus debilidades como el bajo nivel educativo, desnutrición y bajo acceso al mercado laboral, la población desplazada ha sufrido más impactos psicosociales a causa del hecho del desplazamiento existiendo riesgo con relación a otros ámbitos del desarrollo psicosocial y humano, tales como Salud mental y Justicia, situaciones que pueden alterar la vida emocional y las relaciones interpersonales de las  familias y comunidades que las viven. Alteraciones o perturbaciones que deben ser atendidas por el profesional idóneo e institución pertinente fundamentalmente para generar condiciones de bienestar en las familias, ya que asegura instalar un contexto adecuado de bienestar y seguridad.

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

El psicólogo comunitario una vez que ha diseñado determinada estrategia de intervención psicosocial, precisa de herramientas de la psicología humanista, que son clave para el trabajo grupal como la motivación y el aprendizaje; debe contemplar que su trabajo siendo de corte comunitario requiere de conocimientos de la psicología social sobre las actitudes y comportamiento social, la representaciones sociales, la noción del conflicto como aspecto estructurante y la identidad social; de la antropología sobre etnografía y personalidad; políticas públicas sobre infancia, adulto mayor, etc.,;  esto aspectos sustentan y fundamentan la dimensión ética y política en la psicología comunitaria y del quehacer del psicólogo comunitario.

Es importante que el psicólogo en formación (Estudiante) contemple los requerimientos y necesidades respecto al quehacer de la disciplina. Debe tener claro que el psicólogo comunitario no es, un sujeto que se percibe por fuera de la comunidad, sino todo lo contrario, está inmerso en ella. Esto le exige ampliar la percepción y asumir una actitud crítica y reflexiva en función de un trabajo sistemático, coordinado, articulado y consciente de la historia y cultura de las comunidades, de sus creencias, saberes y potencialidades; debe aportar conocimiento válido y pertinente a la comunidad; generar procesos con las comunidades para sensibilizar las instituciones del estado y privadas a que integren a las comunidades en todos los procesos que se acerquen a ella; debe promocionar la acción política, esto es, la comunidades debe concienciarse de que deben hacer parte en la formulación de las políticas públicas; articular los procesos organizativos a las actividades económicas del comercio local, regional y nacional; en contextos educacionales deben vincular a las familias en relaciones directas con centro educativos; promocionar procesos de educación a personas escolarizadas y no escolarizadas; trabajar junto con las comunidades para potenciar las calidades laborales; articular actividades deportivas y artísticas para procesos de reconocimiento, construcción de valores sociales y vínculos del tejido social; en lo posible estar preparado para eventos de crisis psicosocial. 

BIBLIOGRAFIA

Castro Jiménez, Fidel Guillermo (2010) Módulo Intervención Psicosocial en la Comunidad, UNAD
ARELLANO, Tejos José Fernando et al. Informe de Avance del Diccionario Especializado de Trabajo Social. Universidad de Antioquia. Medellín. 2.000.


 CARTOGRAFÍA 




 Evidencias






1 comentario: